lunes, 6 de junio de 2011

BRAZO HIDRÁULICO

INTRODUCCIÓN

El brazo hidráulico, está basado en el principio de pascal, por lo cual, a través, de una jeringa ejercemos presión sobre un punto, que este a su vez; transmite dicha presión a otro punto.

Por medio de este proceso, estamos generando una especie de movimiento como los que realiza un brazo humano común y corriente; con la diferencia de que nuestro brazo, es impulsado por medio de inyecciones de agua transmitidas mediante una manguera que nos permite llevar la presión realizada de un extremo a otro de la misma.


OBJETIVO GENERALES

· Lograr que el brazo hidráulico realice con éxito los movimientos que cualquier brazo humano realizaría normalmente; mediante la presión transmitida de un punto a otro.


OBJETIVOS ESPECÍFICO

Ø Lograr la presión necesaria para así poder ejecutar los movimientos.

Ø Implementar las jeringas necesarias para que una transmita o ejerza mayor presión sobre la otra.

Ø Lograr nivelar el agua para que esta equilibre los puntos en los cuales se ejerce presión.


MARCO TEÓRICO

EL BRAZO HIDRÁULICO

El brazo hidráulico está basado en el famoso principio de pascal que trata sobre el equilibrio de los líquidos; según la cual “toda presión ejercida sobre un líquido es transmitida por igual a todos los puntos de su masa que actúa perpendicularmente sobre las paredes del recipiente que lo contiene”.

Este principio aplicado a nuestro brazo, logra en el, movimiento, es decir, que por medio de este principio podemos ver que ejercemos presión sobre el agua que esta traslada esta presión hacia otro punto.

El funcionamiento del brazo hidráulico consiste en la impulsión o presión que ejerce una jeringa de mayor tamaño sobre una de menor tamaño que está ubicada en un punto clave que permite el movimiento.


MATERIALES

El brazo hidráulico está constituido de elementos de fácil acceso, lo cuales son:

Ø Madera

Ø Mangueras

Ø Jeringas

Ø Cinta pegante

Ø Clavos

Ø Gota mágica

Ø Paletas


DESARROLLO

ESTRUCTURA DEL BRAZO HIDRÁULICO

El brazo hidráulico está formado por una estructura de madera que constituye la forma del brazo, exteriormente tiene adherida tres mangueras cada una tiene en cada extremo una jeringa que están ubicados en tres lugares para así poder permitir los tres movimientos que realiza el brazo.

Movimientos:

Ø El primer movimiento que realiza el brazo es el de sujetar objetos, es decir, tiene la capacidad de agarrar y soltar objetos.

Ø El segundo movimiento consiste en subir y bajar objetos.

Ø El tercer movimiento es de trasladar objetos de un lugar a otro.


CONCLUSIÓN

Mediante lo realizado de este trabajo observamos que atreves del agua podemos generar la suficiente fuerza como para lograr crear un movimiento por medio de la presión que este ejercía hacia el agua.

Los mas importante es que pudimos generar o imitar el movimiento de un brazo humano con materiales de fácil acceso también podemos decir que este trabajo nos mostro cómo funciona el cuerpo humano.


TABLA DE CONTENIDO

Ø Hoja de presentación

Ø Objetivos generales y especifico

Ø Introducción

Ø Marco teórico

Ø Desarrollo

Ø Bibliografía

Ø Evidencia

Ø Conclusión


PRESUPUESTO

Materiales

Precio

Estructura de madera

5000

Manqueras

3000

Jeringas

2400

Cinta

700

Clavos

500

Gota mágica

500

Total

12100

BIBLIOGRAFIA

www.proyectostecnologicos.co

miércoles, 23 de marzo de 2011

TECNOLOGÍA CELULAR

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular.

Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas.

A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda.

BREVE HISTORIA DE LA TELEFONIA CELULAR

Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.

En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.

Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.

LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA

--Primera generación (1G)
La 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y

Si usted desarma un teléfono celular, podrá encontrar que contiene las siguientes partes:

Un circuito integrado que contiene el cerebro del teléfono.

Una antena

Una pantalla de cristal líquido (LCD)

Un teclado pequeño

Un micrófono

Una bocina

Una batería

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TECNOLOGÍAS DE ACCESO CELULAR.

En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes:

· Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)

· Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)

· Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)

Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan examinando cada palabra de los nombres.

La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:

Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA

Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA

Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.

La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (acezar) cada celda.

A continuación detallaremos, sin entrar en complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.

La tecnología FDMA separa el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de banda en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la transmisión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es capaz de llevar información digital.

La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema analógico que utilice el mismo número de canales.

La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.

En teoría , las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interferirse o degradar la calidad), sin embargo en la práctica se presentan algunos problemas menores, como diferencias en el volumen y calidad, entre ambas tecnologías.

¿QUÉ HAY DENTRO DE UN TELEFONO CELULAR?

martes, 13 de abril de 2010

LA TEGNOLOGIA

desde hace tiempos lejanos la tegnologia a ido evolucionando , para brindarnos nuevos inventos